Home | Database Home | About | Activities | News | Supporters
From: "Enrique Pelaez J." To: mlizarza@darkwing.uoregon.edu Cc: "Steven G. Huter" Time: Fri, 24 Jun 2005 12:10:54 -0500 Subject: RE:El caso exitoso de CEDIA Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado – CEDIA Cooperación mutua que ha permitido vencer obstáculos y facilitar el desarrollo conjunto. Durante los tres años de vida del Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado – CEDIA, se han alcanzado varios logros significativos y cruciales en el desarrollo de la red académica Ecuatoriana. En particular, hemos logrado integrar por primera vez en la historia, a 20 Instituciones Ecuatorianas en una red que permite enlazar a más de 20 grupos de científicos quienes están trabajando en diversos temas comunes, y que ahora podrán compartir experiencias y recursos para acelerar el desarrollo de proyectos y su participación en las redes de científicos alrededor del mundo. Otro logro importante ha sido la posibilidad de acceder en forma conjunta a procesos de capacitación, con la participación de los técnicos de todos las Universidades, creando una red de especialistas quienes están comprometidos con la implementación, operación y soporte de una infraestructura común de mutuo beneficio para las Universidades y Centros de Desarrollo de Ecuador. Sin lugar a dudas la “unión hace la fuerza”. El proceso de negociación conjunta con los proveedores para la provisión de los canales de comunicación de acceso a Internet, es la muestra más evidente de este poder. El haber obtenido una reducción, en promedio de alrededor del 69% en el precio por kbps para cada uno de los miembros del Consorcio, ha representado uno de los elementos más motivadores en la búsqueda conjunta de soluciones de conectividad, en particular por la deficiente capacidad de acceso y en general por la falta de infraestructura de telecomunicaciones en el país. Este “ahorro” ha permitido también motivar la inversión en tecnología al interior de las Universidades y en los proveedores. Esta idea de unirse en los procesos de negociación ha permitido que se identifiquen otras fortalezas, no solo en la provisión de ancho de banda, sino también en la compra de equipos y software, licenciamiento de bibliotecas digitales, entre otros. Pero, esto es solo el inicio; hemos empezado a cambiar la realidad de la comunidad de científicos de Ecuador, porque por primera estamos en con la posibilidades de intercambiar experiencias nacionales, compartir recursos tecnológicos, participar en iniciativas transdisciplinarias, potenciar las fortalezas de investigación y fortalecer las debilidades de infraestructura y acceso a información y conocimiento científico. Actualmente, CEDIA se encuentra en la segunda etapa de desarrollo, la primera etapa consistió en buscar la interconexión entre sus miembros, a través de una red troncal nacional, básica e desplegada sobre la infraestructura de un proveedor. Como parte del valor agregado en esta etapa, hemos conseguido la provisión del acceso a Internet a bajos costos y condiciones técnicas insuperables. La segunda etapa busca la interconexión de la red troncal académica de Ecuador a la redCLARA – troncal académica de la región Latinoamericana. Este será el paso más importante que la Comunidad Científica Ecuatoriana dará durante este año. La posibilidad de participar con sus pares regionales e internacionales en el desarrollo de tecnología y conocimiento. La tercera etapa en este proceso es la interconexión de todos los miembros de CEDIA a través de una infraestructura “propia” de fibra, utilizando la infraestructura de fibra óptica del Estado Ecuatoriano, la que facilitará el desarrollo tecnológico de manera más acelerada, pues esto va a permitir asignar los recursos que ahora se invierten en el acceso local y nacional, en el desarrollo del recurso humano e investigación. El objetivo final que se espera alcanzar en el mediano plazo es iniciar el intercambio de experiencias telemáticas a altas velocidades y a mejorar la investigación entre países al compartir nuevos conocimientos. En la actualidad tenemos diversos grupos trabajando en temas relacionados con el mejoramiento de la calida del aprendizaje, utilizando mundos virtuales para mejorar el aprendizaje de las ciencias a través de sistemas de visualización e interacción que demandan altas capacidades de computo, y que pueden facilitarse a través de la interconexión con otros equipos de computo de fácil acceso a través de las redes avanzadas. En general hemos identificado diversos quipos de científicos trabajando al interior de las Universidades, en temas sobre vulcanología y sismos, eventos hidrogeodinámicos, telemedicina, tele educación e instrucción distribuida, bibliotecas digitales, medio ambiente y el fenómeno de El Niño, materiales y biotecnología. Cuya capacidad científica debe potenciarse a través del enlace con otros pares y redes de cinéticos del mundo. "Enrique Pelaez J."