Home | Database Home | About | Activities | News | Supporters
Date: Mon, 28 Feb 2000 15:54:17 -0600 From: "Rafael (Lito) Ibarra" To: mlizarza Cc: randy , sghuter Subject: La red en El Salvador > 1. Una breve descripcion tecnica de la situacion actual de las > redes y el Internet en El Salvador, incluyendo la conectividad del pais > al eje troncal de Internet (una descripcion de la conectividad > internacional de El Salvador al Internet global - y de donde se > conectan sus proveedores (proveedores upstream), ancho de banda total > disponible en El Salvador, etc.) Bien. Aunque los datos totales y actuales son difíciles de obtener, puedo decir lo siguiente: Actualmente hay 16 proveedores de acceso a Internet, y aproximadamente 6 o 7 de estos tienen salidas propias, con anchos de banda que oscilan entre los 128 KBps, hasta los 4.5 MBps, por cada proveedor. Este ultimo caso, uno de los mas fuertes localmente, tiene 3 salidas (2 M, 2 M y 0.5 M). Los otros proveedores se sirven de los primeros. En cuanto a dónde se conectan, aunque no tengo los datos completos, sé que hacen uso de Sprint, ATT, Global One y Teleglobe, entre otros. > 2. Una breve descripcion de la topologia de la red nacional, o una > referencia URL de un mapa topologico en el caso de que exista De nuevo, dado que El Salvador privatizó las telecomunicaciones y liberalizó este mercado, hace algún tiempo ya, hay mucha competencia en todos los rubros. Por ello, estos mismos proveedores mencionados arriba, mantienen redes propias, en las cuales tienen clientes dedicados y conmutados. El gran "problema" es, hoy por hoy, que no contamos con un NAP, y todo el tráfico de cada uno debe salir del país para volver a entrar (en el caso, lógicamente, que el destinatario sea alguien del país pero con otro proveedor). Entonces, Telecom, el dueño de lo que antiguamente era estatal, mantiene la topología de tener enrutadores en muchas de sus centrales, y desde ahí ofrecer el enlace a sus clientes. Otras empresas lo hacen de distintos modos, incluso utilizando enlaces inalámbricos a un volcán de los que rodea la ciudad capital (que es, con mucho, donde más enlaces dedicados hay, hoy por hoy). > 3. Un estimado del numero aproximado de usuarios del Internet en El > Salvador, incluyendo las redes store-and-forward En términos muy gruesos, yo calcularía unos 30,000 usuarios conmutados y unos 20,000 a través de accesos conmutados. > 4. En su opinion, cual cree que son las perspectivas de crecimiento del > Internet en El Salvador? Que ayudaria en este proceso y cuales serian > los mayores obstaculos? Hace dos años, hice un pequeño estudio sobre el tema, y apuntaba a un crecimiento de entre el 50 y 70% anual de usuarios. Adicionalmente, le envio a continuacion algunos articulos de los que he escrito para periodicos locales (algunos de ellos se hallan en www.svnet.org.sv/lpgcol.html). Lo que ayudaría serían varias cosas: * Una ampliación del alcance y cobertura de las telecomunicaciones a todo el país. * Una mayor cantidad de centros y esfuerzos que posibiliten la capacitación y creación de esta cultura. * El proyecto Infocentros (ver www.infocentros.org.sv), del cual soy miembro de su junta directiva. * Mayor desarrollo de los contenidos locales, incluyendo trámites gubernamentales y comercio electrónico. * Que las acciones aisladas fueran concertadas y orientadas hacia un fin mayor. Obstáculos: * El aun poco alcance de cobertura. * A pesar de que han bajado, el precio de los equipos y de los enlaces. * La mayor parte de contenido se halla en inglés y poco es aun pertinente a las mayorías. Artículos: Estos son los artículos recientes conteniendo algunos datos, y que fueron publicados el 29/dic/99 y el 5/ene/00, respectivamente, que tienen relación con el tema: ----------------------- Internet en El Salvador 1999 Al igual que el año pasado, en este espacio y fecha similar y, en sintonía con la época, es conveniente tomar un momento para reflexionar sobre lo ocurrido en el año recién transcurrido. En este caso, en lo que respecta al avance de Internet en El Salvador, podemos comentar lo siguiente: * Existen 16 proveedores de conectividad a Internet, ofreciendo distintas opciones, modalidades, prestaciones, precios y configuraciones. 1998 cerró con 13. * Hay tarifas planas, Internet gratis, Internet por cable, y otras ventajas, gracias a la competencia y apertura de las telecomunicaciones. * Hay más de 800 nombres de dominio registrados bajo el dominio SV. 1998 cerró con 375. * Hay más de 25,000 páginas Web en el total de sitios bajo el dominio SV (es decir, sitios Web cuya dirección web termina en ^Ó.sv^Ô). En 1998 se contabilizaron más de 5,000. * Existen más empresas nacionales que se dedican a diseñar, mantener y/o alojar páginas Web, haciendo uso de las técnicas más diversas y actualizadas. Así mismo, hay más cibercafés. * Surgieron al menos tres sitios nacionales que hacen posible el comercio electrónico, desde El Salvador. * El proyecto Infocentros fue anunciado y se espera su implantación y diseminación durante el próximo año. * Continuaron operaciones los buscadores de sitios para El Salvador: Mirador (www.svnet.org.sv/mirador/), Buscaniguas (www.buscaniguas.com.sv) y Cipotes (www.cipotes.com.sv). El Mirador, incluso "exportó" la tecnología a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. ----------------------------------------------- Miradores en Centroamérica Habiendo percibido la necesidad de contar con un motor de búsqueda, o buscador de sitios en Internet, para El Salvador (sitios terminados en SV), en el seno del grupo SVNet se planteó la creación de uno para el país. La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) asumió el reto, y como parte de un trabajo de graduación de la carrera de Computación, se investigó y en mayo de 1998 se logró implantar tal sitio, bautizándolo con el apropiado nombre de Mirador (www.svnet.org.sv/mirador/). A raíz de la difusión que este proyecto tuvo a nivel regional, a partir de ese momento, y culminando en diciembre recién pasado, los demás países centroamericanos echaron a andar sus respectivos sitios Mirador, en todos los casos con la total colaboración de la UCA, como parte de su proyección social. Así, en Guatemala (GT), Honduras (HN) y Costa Rica (CR), fue impulsado por la representación local de la Red de Desarrollo Sostenible, en Nicaragua (NI) por la empresa privada Ideay, y en Panamá (PA) por la red académica PanNet. Guatemala (www.rds.org.gt/mirador/) inició operaciones en octubre de 1998, Nicaragua (buscador.ideay.net.ni) en julio de 1999, Honduras (www.rds.org.hn/mirador/) en agosto de 1999, Costa Rica (www.rds.ucr.sc.cr/mirador/) en septiembre de 1999, y el más reciente, Panamá (www.mirador.pannet.pa), en diciembre de 1999. Orgullosamente, éste es un caso que se puede considerar como de exportación salvadoreña de tecnología apropiada en el campo de Internet, para la región centroamericana. ----------------------------------- Tambien publiqué estos otros en Octubre: Crecimiento de Internet en El Salvador (I) Desde diciembre de 1995, en que nuestro país efectuaba las últimas pruebas para interconectarnos con Internet, en una de las dependencias de la ANTEL, hasta nuestros días, El Salvador, como casi todos los países, ha mostrado un continuo crecimiento en las áreas relacionadas con la red de redes. De acuerdo a estadísticas del grupo SVNet, administrador del dominio de nivel superior (SV) de nuestro país, los nombres de dominio registrados bajo SV superan los 650 en la actualidad, con una porción mayoritaria (aprox. 80%) en los dominios de tipo "com.sv", correspondiente a entidades comerciales. Un 9% aproximado de dominios "org.sv", de las organizaciones sin fines de lucro, y el restante 11% repartido entre los nombres "edu.sv" y "gob.sv", identificativos de entidades académicas y gubernamentales, respectivamente. Sin embargo, aun queda mucho por hacer. Temas como los trámites públicos y privados electrónicos, comercio electrónico, seguridad, mayor cultura de comunicación electrónica, educación a distancia, el papel de estas tecnologías en el desarrollo, entre otros, inician apenas su discusión en El Salvador. Crecimiento de Internet en El Salvador (II) La semana anterior se ofrecían algunas cifras de incremento de la actividad de Internet en el país, y se hacía alusión a la cantidad de nombres de dominio registrados bajo SV. Por otro lado, también es interesante conocer la cantidad de páginas web bajo estos mismos dominios, que, de nuevo, de acuerdo a SVNet, supera hoy en día las 16,000. Es decir, esta es la cantidad aproximada de unidades mínimas de información (en un lenguaje más técnico, los archivos HTML) que son alojadas bajo nombres que terminan con el "apellido SV" Se pueden encontrar otros indicadores, tales como el número de proveedores de conectividad a Internet (16); la cantidad y variedad de las tecnologías de conexión y los planes de pago ofrecidos por esos proveedores (tarifa plana, Internet gratis, Internet por cable, integración de Internet, telefonía y TV por cable, etc.); y las múltiples empresas que diseñan y alojan páginas Web en el país; los que nos permiten asegurar que hay un crecimiento constante tanto en tecnología como en materia de contenido y empresas en este rubro. La cantidad de nodos en El Salvador, según estadísticas de CRNet, de Costa Rica, es de 489, lo que, también de acuerdo a sus estadísticas, da un índice de 0.085 nodos por 1000 habitantes, contrapuesto a 3.132 nodos por 1000 habitantes en Uruguay, por ejemplo. La visión optimista nos hace concluir que estamos en el buen camino, al constatar que sí hay información de valor agregado en la Red, colocada y usada por salvadoreños. ------------- Saludos, Rafael (Lito) Ibarra UCA José Simeón Cañas San Salvador, El Salvador (SV) Tel +(503) 273-4400 / Fax +(503) 273-7023