Home | Database Home | About | Activities | News | Supporters
Date Sent: Tuesday, August 29, 2000 1:26 PM From: Emma Perez Ferreira To: mlizarza@darkwing.uoregon.edu Subject: Redes Academicas Argentinas LAS REDES ACADEMICAS EN LA ARGENTINA En la década del 80 comenzó a funcionar la llamada RAN (por Red Académica Nacional) organizada por iniciativa del Centro de Cálculo Científico (CCC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se trataba de una pseudo red, ya que no contaba con enlaces punto a punto, sino que se accedía al CCC por dial up y desde éste, por un enlace punto a punto al Ministerio de Relaciones Exteriores (MREC) que contaba con un enlace analógico de 64 Kbps con el exterior. Llamativamente, las Universidades que tenian acceso a la RAN lo tenían desde sus oficinas del rectorado o desde sus bibliotecas y no desde sus laboratorios o institutos de investigación. Al mismo tiempo, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que tenía una excelente relación con la Universidad de Chile, había solucionado su necesidad de contar con correo electrónico, conectándose telefónicamente con ésta del orden de diez horas por día y dándole paso no solamente a sus laboratorios, sino también a otras instituciones académicas, en particular, a la Universidad Nacional de La Plata con la que se mantenían acuerdos de colaboración en varios proyectos. Debe recordarse que para entonces, la Universidad de Chile contaba ya con un enlace punto a punto con Maryland. En 1990, por iniciativa de la Asociación Civil Ciencia Hoy y con el apoyo económico de la Fundación Antorchas, se inició el proyecto RETINA (por Red TeleINformática Académica)decidiéndose utilizar capacidad de comunicaciones ya existente en el país,por lo que se establecieron acuerdos con dos de los Centros Regionales del CONICET, de la CNEA y del IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio) para que actuaran como los nodos de RETINA para la atención de usuarios, los que accedían por dial up a través de la red pública de transmisión de datos (ARPAC). A su vez, los nodos se comunicaban con el exterior por dos vías alternativas: llegando por ARPAC nacional hasta el MREC, o bien por ARPAC Internacional hasta la Universidad de Chile, con la que se firmó un convenio de cooperación. Desde ya que el elevado costo que debía afrontar RETINA por la utilización de ARPAC y la baja velocidad (2400 bps) de esa red,sólo permitía la transmisión de correo electrónico. Por la misma época, la Secretaría de Ciencia y Tecnología(SECYT)inició una red propia a la que daba acceso, primero por dial up y luego, en algunos casos,mediante enlaces punto a punto,a instituciones del ámbito académico. Su salida al exterior era también, a través de un enlace punto a punto,el modesto enlace internacional del MREC de cuyo costo debía hacerse cargo la SECYT, por un acuerdo celebrado en 1989 entre ambos Organismos. Entre tanto, la empresa nacional de comunicaciones, ENTEL, se había privatizado, resultando concesionarias de las comunicaciones locales TELEFONICA de ARGENTINA y TELECOM y adquiriendo el monopolio de las comunicaciones internacionales TELINTAR, una empresa mixta de las dos anteriores. La deuda acumulada por la SECYT con TELINTAR, llevó a ésta a cortar el enlace del MREC por espacio de más de cuatro meses, durante los cuales quedaron incomunicados con el resto del mundo todos los usuarios de las redes académicas, con la sola excepción de los usuarios de RETINA, gracias a la vía alternativa con la que ésta contaba, a través de la Universidad de Chile. En enero de 1994 se produjo un gran cambio, cuando la Asociación Ciencia Hoy fue autorizada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones(CNT), a instalar un enlace internacional propio para RETINA, ante la falta de respuesta de TELINTAR, al requerimiento de una salida internacional que le había sido solicitada desde dos años antes. Varias Universidades Nacionales y organizaciones del sector público vinculadas al ámbito académico, suscribieron Convenios de Cooperación con Ciencia Hoy para integrarse a RETINA, en la certeza de que un proyecto de índole estrictamente académica y sin fines de lucro, mantendría sus prestaciones al máximo nivel posible compatible con los elevados costos de los enlaces en nuestro país. A partir de 1995 RETINA se autofinancia con el aporte de las instituciones integradas a su red, hoy en número de 25, y ha satisfecho las expectativas de sus primeras integrantes, duplicando anualmente el ancho de banda de su salida internacional, hoy de 2 Mbps en vísperas de pasar a 3 Mbps. A mediados de 1994, TELINTAR estuvo en condiciones de ofrecer acceso a Internet, con lo cual aparecieron las primeras ISP comerciales y varias Universidades contrataron con TELINTAR sus propios accesos a costos sensiblemente inferiores a los que debían afrontar los prestadores comerciales, debido, obviamente, a la competencia que representaba la existencia de RETINA. A fines de 1994 el Ministerio de Educación de la Nación promovió ante el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la creación de una Red de Interconexión Universitaria, RIU, para cuyo proyecto había obtenido apoyo del Banco Mundial, destinada a interconectar a las 36 Universidades Nacionales entre sí, con el CIN, con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio, con otras iniciativas de redes similares de la Argentina y con el exterior,formando así parte de Internet.La topología de la RIU fue concebida como un anillo que interconectaba con enlaces de 128 Kbps las cuatro Universidades que contaban con salida a Internet a través de TELINTAR, las que constituían los NOC’s de la RIU, a cada uno de los cuales se conectaban con enlaces frame relay de 64 Kbps, entre 7 y 11 de las Universidades más próximas.Esta topología no resultó adecuada. Pese a que los cuatro NOC’s incrementaron sustancialmente los anchos de banda de sus salidas internacionales, absorbían por sí mismos su casi totalidad, entorpeciendo la conectividad de las que dependían de cada una de ellas. Por otra parte, no todos los enlaces frame relay funcionaron bien; algunos, nunca pudieron hacerse efectivos. Recientemente el CIN renegoció con TELECOM, la empresa que tiene hoy a su cargo los enlaces locales, originalmente provistos por STARTEL hoy desaparecida,como así también la salida internacional, un cambio drástico en la topología de la RIU. Dado que TELECOM cuenta con nodos de su propia red IP en muchas de las ciudades en donde están localizadas las Universidades Nacionales, cada una de ellas se conectará con el nodo de TELECOM de su localidad con enlaces de 128 Kbps, quedando todas interconectadas entre sí por la red IP de TELECOM y con salida internacional a cargo de la misma empresa. Esa salida, de 10 Mbps, es compartida por la RIU y por la red del Ministerio de Educación. En las localidades en las que TELECOM no cuenta con nodos propios, se utilizarán los de TELEFONICA, por un acuerdo entre las dos empresas. Actualmente se encuentra en proceso de ejecución ese cambio de topología. Es interesante destacar que el CIN convocó a RETINA en Mayo último, para administrar la RIU durante el citado cambio de topología y hasta el vencimiento, a fin de Octubre próximo, del contrato actualmente vigente con TELECOM. Para su decisión, el CIN tuvo en cuenta el correcto funcionamiento de RETINA a lo largo de sus diez años de existencia. Se espera que, de tener éxito la misión encomendada a RETINA, lo que se descuenta puesto que ya están efectuados los cambios en 36 de las 39 Universidades Nacionales actuales, esta suerte de asociación entre la RIU y RETINA pueda convertirse en permanente y tender así a la deseable existencia de una red académica única en la Argentina, de lograr incorporar también a la REDCYT, la red de la antigua SECYT,hoy Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva (SETCIP) lo cual es altamente probable de acuerdo con el pensamiento de las actuales autoridades de la SETCIP. ******************************************************************** Dra. Emma Perez Ferreira Asociacion Civil Ciencia Hoy - Proyecto RETINA Av. Corrientes 2835 - Cuerpo A - 5o A 1193 - Buenos Aires - ARGENTINA Tel: 54 1 4963 3495 Fax: 54 1 4961 1824 e-mail: perezf@mail.retina.ar