Home | Database Home | About | Activities | News | Supporters
From: Fernando Salcedo Gómez To: Maria Dolores Lizarzaburu Time: Wed, 26 May 2004 14:06:34 -0500 Subject: Re: La situacion actual de la red academica colombiana >1) Por favor relate brevemente la historia de la(s) red(es) académicas >de Colombia hasta la actualidad. El 11 de mayo de 1990, TELECOM y el ICFES firmaron un convenio mediante el cual la Universidad de los Andes se convertiría en el nodo físico principal en Colombia de BITNET, la red académica de computación más extensa del mundo. Las instituciones de educación superior, centros de investigación y el ICFES, se conectaron vía la Universidad de los Andes a BITNET, Este convenio creó de facto la Red Universitaria Nacional – RUNCOL. Esta red funcionó hasta el año de 1994 en que se terminó el convenio con TELECOM. Con el desarrollo de INTERNET a nivel mundial se creó la red de Ciencia, Educación y Tecnología de Colombia CETCOL cuyo objetivo inicial fue el de dotar al país de una infraestructura de comunicación de datos que pudiera ser utilizado por los Sistemas Nacionales de Información relacionados con la Ciencia, la Tecnología y la Educación. El proyecto CETCOL fue impulsado por COLCIENCIAS, ICFES y la participación de las Universidades UNIANDES, EAFIT y UNIVALLE. Como resultado de esta red se creo InterRed que fue el principal proveedor de Internet para el sistema educativo Colombiano. Con la llegada de los grandes proveedores de Internet al país InterRed no estuvo en capacidad de competir y actualmente esta en proceso de liquidación. En los últimos años 2000-2004, se ha venido promoviendo por parte del ICFES y la Agenda de Conectividad, la creación de una red nacional universitaria que permita a las instituciones de educación superior compartir información, proyectos especiales y lograr la conectividad a Internet 2. Aunque a Junio de 2004 no ha cristalizado aún la red Universitaria nacional ya existen a nivel regional redes en Cali RUAV, en Bucaramanga UNIRED, Bogota RUMBO, Barranquilla RUMBA, Medellín, Manizales y Popayán. >2) Describe la topología de la(s) red(es) y las tecnologías utilizadas. Para contestar esta pregunta lo mejor es visitar los portales de las redes existentes: http://www.ruav.edu.co http://www.rumbo.edu.co http://unired.edu.co http://www.redrumba.edu.co >3) ¿Cuantas instituciones forman parte de la(s) red(es) académicas? Para contestar esta pregunta lo mejor es visitar los portales de las redes existentes: http://www.ruav.edu.co http://www.rumbo.edu.co http://unired.edu.co http://www.redrumba.edu.co 4) ¿Que ayudaría al desarrollo de las red(es) académica(s) colombianas? -Políticas de estado. Actualmente no existe ninguna política de estado que permita el desarrollo de estas redes e incentive la participación de las Universidades en el desarrollo de las mismas. Los grandes actores gubernamentales como Colciencias y el Ministerio de Educación no tienen entre sus objetivos ni a corto ni a mediano plazo el apoyo a este tipo de redes. -Disminuir los costos de los canales. Los costos actuales de los canales de comunicación para una red de alta velocidad a nivel nacional están alrededor de U$40.000 mensuales. Esto sin contar el costo del canal internacional para conectar la red a redes internacionales como Internet 2 que esta del orden de U$56.000 mensuales. Bajo estas circunstancias es casi imposible lograr que las universidades con recursos propios asuman estos costos. Fernando Salcedo Gómez