Home | Database Home | About | Activities | News | Supporters
Date Sent: Thursday, September 19, 2002 3:41 PM From: "Maria Edith Arce" To: Cc: Cornelio Hopmann Subject: RE: Nicaragua y el Internet actualmente 1) Podria hacer una breve descripcion tecnica sobre Nicaragua y la conectividad externa al Internet incluyendo los proveedores upstream, el ancho de banda internacional, etc.? Nicaragua tiene conectividad externa al Internet a través de dos puntos de aterrizaje de sistemas de cable de fibra óptica (FO) submarinos y enlaces satelitales. Estos puntos de aterrizaje son MAYA-1 ubicado en Puerto Limón, Costa Rica y Columbus II ubicado en México y conectados a la Red Regional Centroamericana de microondas (RRCA). La provisión de servicios portadores satelitales son ofrecidos por varias empresas, entre ellas se encuentran INTELSAT, SATMEX, New Skies, GlobalStar y General Electric. Actualmente en Nicaragua existe una capacidad (ancho de banda) internacional de 34 Mbps entrante y 17 Mbps saliente para los PSIs. Otro sistema de cable FO submarino, ARCOS-1, aterriza en la Costa Atlántica de Nicaragua, específicamente en Bluefields y Puerto Cabezas desde hace dos años. Ambos puntos de aterrizaje están equipados con Multiplexores de Carga y Descarga (ADM), lo cual permitirá la prestación de servicios portadores en estos lugares. Sin embargo, falta todavía el backhaul que conecte a ARCOS-1 con las redes nacionales. Actualmente hay 17 PSIs independientes, registrados por TELCOR, cada uno de ellos tiene su propia forma de acceso a Internet. Ocho de los PSIs tienen una conexión directa al exterior por satélite o a través del punto de aterrizaje de MAYA-1, el resto de PSI revende los servicios de los primeros. Entre las redes nacionales se encuentran el anillo digital de microondas de Managua. El anillo digital interurbano que interconecta a los principales centros de conmutación de ENITEL, ubicados en 4 departamentos del pacífico. La Red ATM/DSL metropolitana que conecta 4 nodos principales por medio de un anillo de fibra óptica con capacidad STM-1 (155Mbs). Una pequeña red multi-acceso de telefonía rural (MAR) de ENITEL que atiende a algunas pequeñas localidades, el ancho de banda disponible por canal y su calidad no permiten el uso de esta red para enlaces dial-up de Internet. La red Satelital DOMSAT de ENITEL, conformada por 12 sistemas satelitales, dada su configuración en varios circuitos fijos de telefonía con un ancho de banda de menos que 4Kb/s, esta red no puede ser usada para conexiones digitales y a duras penas sirve para FAX. La Red híbrida Fibra Óptica – Coaxial, ya que se ha integrado la fibra óptica a esta red de cable, ha permitido hacerla bidireccional y ofrecer servicios de valor agregado, como Acceso a Internet. 2) Por favor liste los nombres de los Proveedores (ISPs) de Nicaragua, su URL y el nombre de un representante con su email: PROVEEDORES CON CONECTIVIDAD EXTERNA: ===================================== · ALFANUMERIC S.A.; www.alfanumeric.com.ni; Jaime Argeñal jargenal@alfanumeric.com.ni · Alianza Comunicaciones; www.alianza.com.ni; Marcos Amador Torres mat@alianza.com.ni · C.M. Datatex; www.datatex.com.ni ; Leonel Lechado; lech@datatex.com.ni · Inversiones Bursey Wyss, S.A. (Nodo IBW) www.ibw.com.ni ; John Wyss jwyss@ibw.com.ni · Interconect, S.A. (Nodo Netport) www.netport.com.ni Max Stadthagen max@netport.com.ni · Newcom de Nicaragua, S.A. www.newcomamericas.net; Luis Mario Barrientos lbarrientos@newcomamericas.net · Corporación Roberto Terán G. (Nodo Teranet) www.teranet.com.ni ; Rodrigo Navarro; rodrigo.navaro@corporacion.teran.com.ni OTROS PROVEEDORES: ================== · Americable, S.A. www.ameri-cable.com.ni; Martha Cruz; info@ameri-cable.com.ni · Asociación CRIES (Nodo Nicarao) www.cries.org.ni · Cable Net, S.A.; www.cablenet.com.ni Bernardo Chamorro; bernardo@cablenet.com.ni · Equipos y Sistemas, S.A. (Nodo IDEAY) www.ideay.net.ni ; Fernando Solis; fsolis@ideay.net.ni · GBNET, S.A. No tiene URL; Melisa Jarquin; mjarquin@gb-net.net · IFX Networks Nicaragua Inc. Y Cia. Ltda.; www.ifxnetworks.com; Ricardo Recinos; ricardo.recinos@ifx.com.ni · SDN-NIC www.sdnnic.org.ni; Jose Ignacio Lopez; jil@sdnnic.org.ni · Sociedad Internacional De Telecomunicaciones Aeronauticas (Sita)Videotexto www.sita.int ; Martha Lilia Lopez; martha.lilia@sita.int · Telecomunicaciones Globales S.A. (TELGLOB); URL no disponible; Carlos Eduardo Téllez cetellez@garciabodan.com.ni · Xerox de Nicaragua, S.A. www.xerox.com.ni ; Julio Moreira ; jmoreira@xerox.com.ni 3)En su opinion, cual cree que son las perspectivas de crecimiento del Internet en Nicaragua? Que ayudaria en este proceso y cuales serian los mayores obstaculos? En el caso de uso de Internet para particulares, existe un potencial para un crecimiento sustancial ya que solo el 10% con capacidad de pago ya lo usa (actualmente hay de 130,000 a 170,000 familias con capacidad de pago para uso de Internet). Un problema que se presenta es que debido a los costos de conexión a Internet, durante mucho tiempo no estará al alcance directo para las mayorías pobres del país, aun cuando hubiese subsidios parciales. Si se toman en cuenta los factores anteriores, al crear Telecentros subsidiados de libre acceso general de hecho significarían un subsidio al sector pudiente de la sociedad. La creación de Puntos locales de acceso resultan crucial para la ampliación del uso de Internet. Para el caso de los negocios, sólo el 20% de las empresas que sí tienen posibilidad de pagar usan Internet, por lo que se puede decir que si existe un potencial de crecimiento. Problemas: Debido a los costos de conexión, Para la gran mayoría de las empresas –más que el 60%- el uso de Internet no es económicamente atractivo. Con la baja penetración –menos del 10%- aún en el sector económicamente pudiente, eNegocios B2C no significan aún una opción económicamente atractiva. Fuera de la Capital podría haber ahorros sustanciales en costos de transporte por usar la Internet, los que podrían justificar el uso –mas allá del uso ya establecido de Fax, tanto para B2C como para B2B. Pero precisamente en los departamentos el Internet resulta más caro –el doble hasta 5 veces-, moviendo de esta forma la barrera de rentabilidad hasta arriba. Maria Edith Arce