Home | Database Home | About | Activities | News | Supporters
From: Ermanno Pietrosemoli (IE) To: sghuter@psg.com Date: Thu, 19 Oct 95 08:23:21-040 Red de Datos de la Universidad de los Andes RedULA Edmundo Vitale D. Luis A. Nzqez Coordinador RedULA Coordinador CCA Julio 1995 EVOLUCISN RedULA es el proyecto piloto nacional de redes acadimicas. Ha sido el laboratorio de estrategias y desarrollos teleinformaticos desde 1990. Mas de 1.600 usuarios acadimicos en la actualidad utilizan los servicios de correo electrsnico. Sus instalaciones cubren enteramente la ciudad de Mirida y enlaza los nzcleos de la ULA en Trujillo y Tachira. Incorpora los medios de transmisisn: cable coaxial, par trenzado (telefsnicos) Fibra Optica, telefonma digital y radioenlaces digitales. Por las caractermsticas antes citadas, la infraestructura universitaria se constituye en la espina dorsal de la futura Red Estadal de Mirida. Entre los factores de ixito de esta empresa podemos citar los siguientes: 1.- Desarrollo como proyecto Acadimico. Nace en el aqo 1991 como un proyecto del CDCHT (Consejo de Desarrollo Cientmfico, Humanmstico y Tecnolsgico) para interconectar las redes de area local (para ese entonces incipientes) en las Facultades de Ciencias e Ingenierma. Esta instalacisn se pudo efectuar gracias a las posibilidades ticnicas que ofrecma la central telefsnica digital adquirida por la Universidad, la cual permitma tambiin las comunicaciones de datos entre esas dependencias. Una vez constituida la red primaria comenzamos a realizar diferentes actividades que hicieron posible, en el zltimo trimestre del aqo 1992, la conexisn con la red acadimica nacional del CONICIT y con la red mundial INTERNET. En esta misma fecha (noviembre de 1992) se pudo realizar con ixito la I Escuela Latinoamericana de Redes en las instalaciones de la Facultad de Ciencias. RedULA ha seguido creciendo: para el aqo de 1994 ya tenmamos incorporadas una gran parte de la Universidad (ver fig.1). En la fig. 2 y en el cuadro ANOS 91 92 93 94 95 96 N: DE MAQUINAS 40 80 150 350 600 1300 N: DE USUARIOS 100 300 600 1200 1800 4000 Con el objeto de ilustrar el papel preponderante de la ULA entre las instituciones de Educacisn Superior, mostramos en el siguiente cuadro y en la fig.3 el porcentaje de maquinas (promedio) conectadas a INTERNET correspondientes al dominio Venezuela. Estos datos fueron obtenidos durante el mes de mayo del presente aqo. INSTITUCISN % de Maquinas Conectadas a Internet * IVIC 29 ULA 23 CONICIT 11 USB 9 LUZ 8 UCV 5 UCAB 5 UNE 4 UDO 3 CIDA 2 UC 1 * Nota: No se incluyen los nodos de PDVSA. 2.- Planificacisn del futuro ejecutando el presente. A pesar de tener muy claras las metas a largo plazo, nuestro trabajo se bass en el desarrollo de proyectos pilotos y objetivos concretos orientados con una visisn estratigica utilizando a los usuarios/clientes como motores de la incorporacisn de servicios. 3.- Recursos humanos como centro del proceso. Sin duda, uno de los factores claves del ixito de nuestro proyecto teleinformatico ha residido en la comprensisn de la importancia de los recursos humanos: la red no la hacen los computadores o los equipos de comunicacisn sino la gente: el personal que debe administrarla, los ticnicos que deben atenderla y los usuarios que deben sacarle provecho a la infraestructura. El proyecto de la ULA comenzs como un proyecto de formacisn de recursos humanos y las iniciativas en este sentido lejos de disminuir se han incrementado, a tal punto que estamos desarrollando en la actualidad un programa que hemos denominado Alfabetizacisn en Teleinformatica dirigido principalmente a gerentes y administradores universitarios, a profesores y a estudiantes de postgrado. Con este programa se les provee de las destrezas basicas para hacer uso de los recursos de INTERNET y obtener informacisn indispensable. RedULA se ha beneficiado grandemente de la comprensisn de los representantes de afamadas compaqmas internacionales. El apoyo y la colaboracisn de Protokol (3Com), CYGNUS (CISCO), EMSCA (antes SUN), SUN de Latinoamirica, ERICSSON, IBM de Venezuela, NEWBRIDGE, DATAVIZ (Silicon Graphics) ha sido determinante para el desarrollo del proyecto. SOPORTE 1.- Infraestructura de Telecomunicaciones. Actualmente esta conformada por dos anillos de Fibra Sptica de 12 hilos monomodo, de 16 y 10 Kms. respectivamente con una capacidad de transmisisn de 100 Mbps en tecnologma TDM, segzn se indica en la fig. 1. La inversisn de estas instalaciones aunada a la de los equipos de comunicaciones se sitza en el orden de US$ 300.000,00. Las dependencias del area metropolitana de Mirida estan conectadas sobre estos anillos con protocolos Token Ring en los rangos de 4 y 16 Mbps y luego convertidos al estandar Ethernet (hasta 10 Mbps) para enlazar las diferentes subredes universitarias. Adicionalmente disponemos de varios radioenlaces digitales de respaldo en los rangos de frecuencia VHF y UHF con capacidades que van desde 9.600 bps hasta 2Mbps. A finales del mes de junio del presente aqo, se instals en la Facultad de Ingenierma una estacisn terrena VSAT la cual fue donada por la OEA al CONICIT y transferida al nodo SAICYT de Mirida. Con esta nueva instalacisn estaremos en c 2.- Recursos humanos. RedULA cuenta en la actualidad con un grupo muy calificado de 40 profesionales entre los que se encuentran doce (12) ingenieros de sistemas (nueve de ellos profesores), ocho (8) ingenieros electrsnicos y de comunicaciones ( siete de ellos forman parte del cuerpo docente), tres (3) especialistas en sistemas de informacisn y comunicacisn social, cuatro (4) ticnicos electrsnicos, cinco (5) tesistas y ocho (8) miembros auxiliares entre los cuales se incluyen ayudantes, preparadores y pasantes. De los ingenieros referidos, dos de ellos se encuentran dedicados exclusivamente a la elaboracisn de los proyectos de redes de todas las dependencias de la ULA. 3.- Recursos docentes y ticnicos. RedULA cuenta con tres laboratorios dedicados al desarrollo, prueba y transferencia de nuevas tecnologmas en tres campos diferentes. El Sistema Unificado de Computacisn Aplicada (SUMA) ubicado en la facultad de Ciencias, contribuye en el desarrollo de aplicaciones, y software requeridos en las redes de computadores, ademas de dar servicio a cientos de usuarios de esa dependencia. El Laboratorio de Comunicaciones (LabCom), ubicado en la Facultad de Ingenierma, se dedica al estudio y elaboracisn de proyectos de Telecomunicaciones. Cuenta con equipos apropiados para efectuar pruebas de los diferentes medios de transmisisn disponibles, con una alta disposicisn hacia las comunicaciones no guiadas (radio) y las que se consiguen a travis de cables de Fibra Sptica.. El laboratorio en Teleinformatica (LabTel) del Consejo de Computacisn Acadimica (CCA) ubicado en la Facultad de Economma, sede fmsica de RedULA, se dedica principalmente a ofrecer programas de entrenamiento diseqados p Para el presente aqo se tiene previsto crear dos laboratorios Multimedia (LMM) adscritos a los postgrados de Control y Computacisn de Ingenierma y al CCA, con 30 estaciones de trabajo RISC (Sparc). Estos laboratorios estaran ubicados en cada uno de los anillos para ofrecer servicios de videoconferencia, procesamiento de imagenes, manipulacisn simbslica. Desde allm se estaran ensayando todos los procesos ticnicos requeridos para conectar nuestras instalaciones a la de cualquier otra institucisn del pams. De igual modo, Mirida se perfila como sede de la primera etapa de un Sistema Nacional de Supercomputacisn orientado a darle soporte a la comunidad acadimica de Venezuela. A travis de una alianza estratigica entre IBM de Venezuela y la Universidad de los Andes, bajo el apoyo del CONICIT y Fundacite-Mirida, muy pronto los investigadores de nuestro pams podran contar con servicios de csmputo comparables a las de sus homslogos en otras latitudes. Sera un servicio de valor agregado para REACCIUN que potenciara la utilizacisn de la conexisn entre el subsistema de educacisn superior y los centros de investigacisn. Adicionalmente en la Escuela de Elictrica de la Facultad de Ingenierma se dictan cursos relacionados con el area como: Comunicaciones Digitales, Transmisisn Sptica y Redes de Computadores. En la Escuela de Sistemas existe un area de desarrollo en Sistemas Distribuidos y un postgrado en Computacisn. Estas especialidades conforman una estructura de soporte para la investigacisn que garantiza el futuro de nuestros programas y proyectos. 4.- Recursos financieros. Las autoridades de nuestra Universidad han comprendido la importancia de un proyecto teleinformatico como el nuestro y han contribuido activamente con una cantidad significativa de recursos que nos ha permitido avanzar al ritmo de aparicisn y crecimiento de las nuevas tecnologmas. 5.- Hardware y Software. Para la fecha de elaboracisn del presente informe, RedULA dispone de 425 maquinas de las cuales el 70% son computadores personales compatibles con IBM, el 20% corresponde a estaciones de trabajo (SUN y SILICON GRAPHICS) y el 10% al grupo MACINTOSH. Los equipos servidores en las estaciones primarias de FACES, SUMA, INGENIERMA y el EDIFICIO ADMINISTRATIVO de la Universidad son SparcStation 5 de SUN, con capacidad de 128 Mbytes de memoria RAM y dispositivo de almacenamiento de informacisn de 4 Gbytes. Varios enrutadores, puentes y concentradores de varias casas comerciales (CISCO, 3Com e IBM, entre otros) operan en nuestra infraestructura de comunicaciones. La plataforma de computacisn esta sustentada principalmente sobre sistemas operativos UNIX (SUNOS, SOLARIS, LINUX, IRIX, AIX), WINDOWS para trabajo en grupo y NetWare. OBJETIVOS Y METAS PARA EL AQO 1995: Con la nueva infraestructura de Fibra Sptica instalada a finales del aqo pasado, tenemos como objetivo primordial expandir nuestros servicios y actividades para cubrir la totalidad de las dependencias universitarias, (ver fig.4). Nuevos desarrollos. Movidos por la necesidad de estar actualizados y ofrecer en nuestra area de confluencia las bondades de las nuevas tecnologmas, estamos desarrollando un proyecto de red ATM (Asynchronous Transfer Mode = Modo de Transferencia Asmncrona) que inicialmente estara formado por un troncal entre los anillos de fibra antes mencionados (fig. 5). Este troncal tendra como primera meta el servicio de calculo masivo paralelo y al mismo tiempo permitira adquirir los conocimientos y pericias necesarias para luego difundir esta tecnologma en toda la infraestructura de Telecomunicaciones de la Universidad. Esta nueva implementacisn permitira comunicaciones punto a punto a velocidades de 150 Mbps, apropiadas para incluir instalaciones que requieran un servicio de calculo y visualizacisn cientmfica de altas prestaciones. Para este proyecto grandes e importantes consorcios que operan en el area de redes y computacisn estan ofreciendo los servicios de proveedor, principalmente dos de ellos, a saber, IBM y Proyectos e instalaciones: Desde RedULA estamos procesando los proyectos de las diferentes dependencias y estimamos tenerlos concluidos segzn la planificacisn indicada en el cuadro abajo mostrado. Al mismo tiempo estamos atendiendo en forma cooperativa los proyectos de redes de los dos nzcleos en Trujillo y Tachira. RedULA ha previsto dentro de la programacisn del presente aqo la compra de los equipos que permitiran el acceso a los anillos de Fibra Sptica. A continuacisn se muestra el mndice de crecimiento esperado en los trabajos realizados y en aquellos estimados en RedULA en una tabla indicativa de la evolucisn de istos, para el permodo comprendido entre los aqos 91-96. Ver fig.6. ANOS 91 92 93 94 95 96 % DE PROYECTOS REALIZADOS 5 15 20 30 90 100 ESTIMACISN % DE INSTALACIONES 5 10 15 25 40 70 SERVICIOS 1.- SERVICIOS DE INFORMACISN: Existen mzltiples esfuerzos en nuestros grupos de trabajo para ofrecer servicios de informacisn masiva de valor agregado, los cuales podran ser aprovechados por todos los usuarios nacionales e internacionales conectados a la red global INTERNET. SERBIULA (Servicios Bibliotecraios de la ULA), RedULA y la Direccisn de Informatica de la ULA estan desarrollando proyectos y programas conjuntos que constituiran a muy corto plazo "El Sistema de Informacisn y Documentacisn de la Universidad de los Andes". Este es un servicio que incluye los siguientes proyectos: Servicio de Documentacisn de la Universidad de Los Andes (SEDULA) Incorporacisn masiva de informacisn bibliohemerografica a la base de datos de SERBIULA Automatizacisn de SERBIULA (incluye 6 proyectos de redes al servicio de los sistemas de informacisn) Proyecto SIGULA: Sistema de informacisn Gerencial de la ULA. Sistema de informacisn y documentacisn de RedULA. 2.- El Servicio de Calculo Cientmfico (SeCalcULA) es otra de las prestaciones que debe ofrecer la red de datos universitaria, con las exigencias que involucran atender un medio de comunicacisn de alta velocidad. Ver fig.5. 3.- SERVICIOS DE RED/INTERNET - Acceso a INTERNET - Correo electrsnico - Consultas bibliotecarias( catalogos pzblicos, acceso a base de datos CDROM, consulta sistema de adquisiciones) - Conexisn desde los hogares - Impresisn remota - Transferencia de archivos 4.- SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACISN: Existe en nuestra sede del CCA el Taller de Mantenimiento de Equipos para la reparacisn y desarrollo de partes requeridas en los ambientes de computacisn y redes. EVENTOS Y ACTIVIDADES 1.- Incorporacisn de los comunicadores sociales. Con el fin de aumentar la cultura teleinformatica en el pams promovimos tres seminarios de teleinformatica dirigidos a los comunicadores sociales, realizados en las ciudades de Caracas, Mirida y San Cristsbal, los cuales han repercutido en forma significativa en la difusisn de la informacisn hacia esta area. Estamos asimismo patrocinando el Primer Coloquio Nacional de Periodismo Interactivo que se realizara en la Facultad de Ingenierma de la ULA, del 14 al 16 de septiembre del presente aqo. 2.- Escuela Latinoamericana de Redes (EsLaRed). Esta iniciativa comienza a ser realidad en noviembre de 1992 con apoyo financiero del CDCHT-ULA, la Fundacisn Polar, Fundacite-Mirida y PDVSA y sus filiales. En el ambito recibimos el respaldo organizativo, lsgico y financiero del International Center for Theoretical Physics (ICTP) de Trieste, Italia y del proyecto Red Hemisfirica de la OEA. EsLaRed reunis en Mirida a 15 expertos en redes acadimicas internacionales provenientes de 5 pamses (EE.UU., Finlandia, Italia, Brasil y Suiza) y 40 profesionales representantes de Amirica Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Mixico, Nicaragua, Paraguay, Perz y Venezuela. Este colectivo particips en un entrenamiento del mas alto nivel para la regisn cuyo ixito fue reconocido en el Segundo Foro sobre Redes Acadimicas de Amirica Latina y el Caribe, celebrado en Guadalajara, Mixico en diciembre de 1992. Allm se la califics como la experiencia pionera a partir de la cual deberan seguirse realizando cursos regionales y evaluac En EsLaRed se cres un comiti internacional con participacisn de miembros de RedULA, para darle continuidad en el tiempo (cada 2 aqos) y en torno a ella desarrollar talleres regionales con perfiles mas especmficos. En 1993 comienzan a realizarse: en febrero se efectus en Lima, Perz el primer taller regional con un mes de duracisn y donde cuatro integrantes de nuestro equipo participaron en calidad de instructores. En la III Reunisn de Redes Acadimicas de Amirica Latina y el Caribe (celebrada en Caracas del 18 al 22 de octubre de 1993) EsLaRed se muestra como una de las pocas experiencias con continuidad dentro de nuestro continente. Tambiin en 1993 el ICTP reconoce la experiencia de la Escuela Latinoamericana de Redes como una de las actividades de colaboracisn mas exitosas entre los eventos realizados fuera de Trieste. Durante el IV Foro sobre Redes Acadimicas de Amirica Latina y el Caribe, realizado en Buenos Aires, Argentina durante el mes de noviembre de 1994, el tema de formacisn de recursos humanos f La segunda Escuela Latinoamericana de Redes se realizara del 05 al 17 de noviembre de 1995 en la misma sede. Durante el evento se adiestrara al personal responsable del desarrollo de las redes acadimicas de los diferentes pamses de la regisn. En esta ocasisn se ofreceran dos vertientes diferentes, una de formacisn basica con una duracisn de dos semanas y de caracter tesrico-practico, dirigida a profesionales del area de la Teleinformatica que no posean experiencia en el manejo de redes; la otra constara de conferencias dictadas por expertos internacionales en la semana del 13 al 17 de noviembre. Durante esta semana se expondran tspicos que cubren los zltimos adelantos experimentados en las mas recientes tecnologmas. Entre el 10 y el 12 de Noviembre se realizara LATINFO95, una exposicisn de hardware y software con charlas ticnicas a cargo de representantes de las empresas mas relevantes en el campo de la Teleinformatica. Las instituciones organizadoras y patrocinantes son: Universidad de los Andes INTERNET Society CONICIT ICTP-International Center For Theoretical Physics OEA Fundacisn POLAR Fundacite-Mirida 3.- Distribucisn Regional de Informacisn Con el objeto de facilitar el acceso de la informacisn normalmente dispuesta en los servidores de INTERNET a un mayor nzmero de usuarios, se realizara una seleccisn que podra ser distribuida a travis de medios spticos/magniticos (Exabytes, Streaming Tapes, diskettes, CDROM) segzn sea el caso y mediante tranferencia smncrona o asmncrona, segzn se disponga de ancho de banda y equipos apropiados. Se han identificado algunas areas de interis tales como: Informacisn Cientmfico-Ticnica Regional. Publicaciones ticnicas regionales, informacisn ticnica sobre productos y tecnologmas comerciales. Software de dominio pzblico. Programas de dominio pzblico de uso genirico que hayan sido probados o estin siendo utilizados por instituciones y/o individuos de la regisn. Servicios de Calculo Cientmfico. Bibliotecas numiricas de dominio pzblico o software especializado de muy bajo costo desarrolladas por instituciones acadimicas, que hayan sido probados o estin siendo utilizados por instituciones y(o) individuos. Publicaciones Electrsnicas. Se hara infasis en la difusisn de las experiencias acadimicas en forma de publicaciones electrsnicas. 4.- Primera Escuela latinoamericana de Calculo Cientmfico de Alto Rendimiento y Procesamiento Paralelo. Programado para noviembre de 1996, y contando tambiin con la cooperacisn del ICTP, este evento busca reunir en Mirida a las principales figuras en esta area. Allm se entrenaran a los investigadores de distintas ramas del conocimiento en las nuevas ticnicas de calculo y se discutiran los estandares y las tendencias en este campo.