Home | Database Home | About | Activities | News | Supporters
From: Ermanno Pietrosemoli (IE) To: sghuter@psg.com Date: Thu, 19 Oct 95 07:59:27-040 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA II ESCUELA LATINOAMERICANA DE REDES Universidad de los Andes, Merida, Venezuela, del 05 al 17 de Noviembre de 1995 INTRODUCCION La Escuela Latinoamericana de Redes ha surgido como una respuesta a la necesi-dad de formar personal Latinoamericano en el diseqo, instalacisn y administra-cisn de Redes de Area Local al servicio de centros acadimicos. Este evento cuenta y ha contado en el pasado, con el respaldo del InternationalCentre For Theoretical Physics ( ICTP ) de Trieste, Italia, y de la Organizacion de Estados Americanos, OEA y se ha convertidoen un foro con frecuencia bianual para Latinoamirica. La primera versisn tuvo lugar en Noviembre de 1992 en la Universidad de los Andes de Mirida, Venezuela.La segunda presentacisn se dara del 05 al 17 de Noviembre de 1995, en la misma sede. Tendra caracter Tesrico-Practico y una duracisn de dos semanas, durante las cuales se adiestrara al personal responsable del desarrollo de Redes Acadimicas de los diferentes pamses dela regisn. Sera una oportunidad propicia para evaluar las zltimas tecnologmas disponibles, asm como tambiin, para conocer losmas recientes desarrollos y experiencias en Latinoamirica y el area del Caribe. En esta oportunidad se ofreceran dos modalidades diferentes, una que propone una formacisn basica dirigida a ingenieros o profesionales del area de telein- formatica que ti En la segunda semana se realizaran las experiencias de laboratorio correspon- dientes a lo cubierto en la primera semana y tambiin se ofreceran conferencias impartidas por expertos internacionales que disertar`n sobre diferentes disci- plinas relativas al manejo de redes modernas. Es una conferencia, con traduccisnsimultanea, en donde se expondran tspicos que cubren los zltimos adelantos ex-perimentados en las mas recientes tecnologmas. El cupo en este caso es de 100 participantes. Aqum se analizaran los casos de estudio de las redes regionales que han tenido el crecimiento cuantitativo y cualitativo de mayor relevancia en Latinoamerica yel area del Caribe. Es importante destacar que gracias a las inversiones realizadas para la I Es- cuela Latinoamiricana de Redes, se pudo dotar al laboratorio de Telecomunica- ciones de la facultad de Ingenierma de la ULA, con los equipos mas importantes requeridos en la implementacisn de los trabajos practicos que se desarrollaran durante la segunda edicisn del evento, y la inversisn requerida para incorporar las zltimas tecnologmas es modesta. Comiti Organizador Local: Ermanno Pietrosemoli Universidad de los Andes Edmundo Vitale " Luis Nzqez " Josi G. Silva " Luis German Rodriguez CONICIT-REACCIUN Ivan Valdis " Pablo Liendo FUNREDES Patrick O4Callaghan Universidad Simsn Bolivar Luis Merchan Universidad del Zulia Vicente Mendillo Universidad Central de Venezuela Comiti Asesor Internacional: Alvise Nobile ICTP, Italia Saul Hahn OEA, USA Randy Bush PSG, USA Josi Soriano RCP, Perz Ida Holtz SECIU, Uruguay Instituciones organizadoras y patrocinantes: Universidad de los Andes (CDCHT y CAC) CONICIT ICTP- ITALIA FUNDACION POLAR O.E.A. FUNDACITE MERIDA Resumen Curricular de algunos Instructores . Andris Albanese. Ing. Elictricista, Universidad Central de Venezuela, Msc. Univ. Texas-Austin, PhD. Stanford Univ,Leader del grupo de redes y sistemas distri-buidos del International Computer Science Institute, Berkeley, USA . . Ben Segal. B.Sc. A:R:C:S Imperial College-Londres. PhD. Stanford Univ.USA. Desde 1971 trabaja en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN). Desde 1989 es el responsable de los proyectos de redes de alta velocidad. . Glenn Ricart. B.Sc. Case Institute of Technology, PhD. Univ. of Maryland. Jefedel Departamento de Computacisn de la Universidad de Maryland, Investigador Principal de SURAnet, la red de universidades y centros de investigacisn del sureste de USA Programa Tentativo I semana del 06 al 10 de Noviembre 1995 TECNOLOGIA TELEINFORMATICA DE BAJO COSTO Temas N Horas Nombre e Institucisn Protocolos de Redes 5 Patrick O4Callaghan Direcciones IP USB, Vzla Enrutamiento TCP y UDP Enrutadores Comerciales, 5 Florencio Utreras DOS y Dedicados. Chile RIP KA9Q Otras alternativas econsmicas Servidor de nombres 3 Ramon Herrera Principios y operaciones MIT, USA Configuracion Administracion Ambientes multiprotocolo 5 Hugo Sin Universidad de los Andes, Co. UUCP Netware Windows para grupos UNIX Administracion de redes 4 Iv`n Valdis Sendmail CONICIT, Vzla Seguridad Listas de correo Noticias QVTNET SMTP Servicios INTERNET 3 Edmundo Vitale GOPHER ULA, Vzla MOSAIC ARCHIE WWW Medios de Transmisisn 4 Ermanno Pietrosemoli Cableados e inalambricos ULA, Vzla Confguracion de Modems Packet Radio Fibras Opticas Programa Tentativo II semana del 13 al 17 de Noviembre 1995 TENDENCIAS TECNOLOGICAS EN TELEINFORMATICA Temas N: de horas Nombre e institucisn Computacisn Cooperativa 6 Ben Segal CERN, Suiza Redes de alta velocidad y Sus Sistemas Operativos Seguridad en Redes El IPv6 Tendencias en Correo 3 Hugo Sin, Colombia Electrsnico. Configuracion de Estaciones y Servidores. MIME X.400 Administracisn de Redes 8 Glenn Ricart de gran escala. Universidad de Maryland, Multimedia SURAnet, USA Video Conferencia Frame Relay Tendencias Tecnologicas 5 Andris Albanese Herramientas para teleconferencia ICSI, USA sobre IP. Transmision de video en la Internet ATM/Cell Relay Red HUC y T 1 OEA, ISOC Tecnologma VSAT 3 Ernesto Lorenz Bantel, Ve Redes Inalambricas 3 Steve Cisler Acceso inalambrico a redes cableadas. Apple Library, USA Interconexion de redes por radio Experiencias Latinoamericanas 1 Jose Soriano RCP, Peru II Semana del 13 al 17 de Noviembre de 1995 TECNOLOGIA TELEINFORMATICA DE BAJO COSTO Practicas de Laboratorio: 1.- Ambientes de red Finalidad: Familiarizar al participante con ambientes tmpicos de trabajo y de prestacisn de servicios de red. Se presentaran algunas de las aplicaciones mas populares, desde el punto de vista del usuario, tales como la emulacisn de terminal (Telnet, en este caso), la transferencia de archivos (FTP), correo electrsnico y algunas otras. El interesado debera lograr un adecuado domonio en el uso de estas aplicaciones. 2.- Capas ISO 1 y 2. Concentradores y Puentes: sus funcionalidades fmsicas El participante debera conocer las imperfecciones de los medios fmsicos y el modo en que afectan a los procesos de comunicacisn. Debera ademas reconocer las caractermsticas de los dispositivos de expansisn (repetidores, concentrado-res, puentes), destinados a superar tales limitaciones y las funciones fmsicas asociadas a estos. 3.- Direccionamiento IP y Configuracisn de Tablas de Enrutamiento. Adquisicisn de los conocimientos para configurar una estacisn en una red IP y las tablas de enrutamiento asociadas a protocolos de la capa de red. El participante debera instalar el hardware y las interfaces necesarias a fin de incorporar su estacisn como un modo adicional en una red regmda por el protocolo IP. Asimismo se hace incapii en los aspectos conceptuales y las limitaciones del protocolo de red IP, enfatizando las caracteristicas del protocolo para enrutamiento din`mico RIP. 4.- Modems y enlaces remotos Permite divulgar aspectos tesrico-practicos relacionados con el manejo e instalacisn de enlaces remotos de datos. El participante debera adqurir el conocimiento y la destreza necesaria para la instalacisn y administracisn de conexiones remotas mediante modems, a travis de la red pzblica telefsnica. 5.- Soluciones inalambricas: packet radio Esta sesisn practica pretende de una manera sencilla y directa, dar una breve explicacisn de lo que representa un sistema packet radio. Se explica la configuracisn basica del sistema, csmo trabaja el TNC, su software, comandos, evaluacisn de errores, control de flujo y se destacan las razones por las cualeses recomendable usar este sistema. 6.- Redes de area local Ethernet Permite desarrollar habilidades tesrico-practicas orientadas al manejo y conocimiento de las redes de area local. El asistente adquirira destrezas que le permitiran iniciarse en la tarea de implementar un soporte de comunicaciones basado en la tecnologma Ethernet. 7.-Pruebas sobre cables de Fibras Opticas En esta pr`ctica se pretende examinar el fensmeno de Transmisisn de datos me-diante Fibras Opticas. Se analizar`n los efectos de la atenuacisn en los errores de transmisisn y se podr` determinar el sitio de una averma. 8.- Instalacisn de Servicios Se pretende en esta pr`ctica, aprender a instalar los programas clientes de los servicios de documentacisn m`s importantes presentes en INTERNET, tales como Gopher, WWW, Mosaic, Archie, etc. 9.- Servicios de Informacisn Disponibles En esta sesisn pr`ctica se desea involucrar a los asistentes, en el uso de los servicios de informacisn disponibles en Internet, y aquellos propios correspon- dientes a las diferentes redes de Amirica Latina y `rea del Caribe. LATINFO 95 II CONFERENCIA Y EXPOSICION LATINOAMERICANA DE INTEROPERABILIDAD Durante el marco del evento ESLARED 95, y aprovechando la asistencia de los participantes de Amirica Latina y `rea del Caribe, se organizar` una exposicisn sobre los productos, de Hardware y Software m`s recientes ofrecidos por las empresas de mayor relevancia a nivel internacional, en el `rea de redes de computadores. Esta exposicisn se abrir` al pzblico el dma Viernes 10 y concluir`el dma Lunes 13, ambos del mes en referencia. Adicionalmente, se presentar`n conferencias tutoriales sobre los planes y ten- dencias del mercado en el `rea de redes e interconectividad, las cuales ser`n impartidas por el personal especializado de las propias empresas participantes, durante los dmas S`bado 11 y Domingo 12 del mes referido. EMPRESAS INVITADAS: APPLE CABLETRON CISCO DATA GENERAL DIGITAL HEWLETT PACKARD IBM MICROSOFT NEWBRIDGE NCR SUN